CARTOGRAFIA
MERIDIANOS Y PARALELOS:

RELIEVE:
El relieve de Brasil es poco variado, a pesar de su tamaño. Carece de grandes cadenas montañosas, y se asienta, en su mayor parte, sobre el gran escudo brasileño y el escudo de las Guayanas, dos de las estructuras terrestres más antiguas del planeta. Se trata, pues, de un conjunto asentado sobre rocas metamórficas: granitos, gneis, que se remontan al Paleozoico, y que están recubiertas por materiales sedimentarios depositados por los grandes ríos.
En general, se puede dividir el relieve en tres conjuntos: el escudo de las Guayanas, la llanura amazónica y la meseta brasileña.
ESCUDO DE LAS GUAYANAS:
Brasil, en el norte, se extiende por la parte meridional del escudo de las Guayanas, estados de Amazonas, Roraima, Pará y Amapá, y que abarca, además, las Guayanas y Venezuela. Esta unidad se caracteriza por su roquedo metamórfico, granitos y areniscas, cubiertos por sedimentos recientes en los cauces de los ríos. Aquí se encuentran altiplanos y sierras de poca altitud. Todo el conjunto se encuentra agrietado por líneas de fractura, sobre las que se asientan los cauces fluviales. En los interfluvios se encuentran las sierras y los altiplanos, residuos de una antigua llanura hoy erosionada. Encontramos cerros testigo (los tepuy que dicen en Venezuela) con cumbres planas y paredes verticales de hasta 500 metros de desnivel.

LLANURA AMAZONICA:

LLANURA AMAZONICA:
La llanura amazónica se asienta sobre una fosa tectónica entre los escudos brasileño y de las Guayanas. Los sedimentos que la recubren proceden de estas estructuras y de los Andes. Tiene forma triangular, abierta hacia los Andes con el eje mayor de oeste a este. El conjunto se divide en varias fosas tectónicas consecutivas, las mayores son la central y la oriental. La oriental es del Cretácico y aún tiene pequeños temblores de reajuste. Estos terremotos abren fallas que organizan los ríos y rejuvenecen el relieve. Las pequeñas diferencias morfológicas se establecen entre el cauce de los ríos, la varzea o zona de inundación y al tierra firme, donde no llega la crecida de los ríos, pero que suelen ser zonas pantanosa mal drenadas, los igapó.

ESCUDO BRASILEÑO:

ESCUDO BRASILEÑO:
El escudo brasileño es uno de los grandes escudos de la Tierra. Data del Precámbrico, y es parte del antiguo supercontinente de Gondwana. Está formado, mayoritariamente, por granitos, gneis y cuarcitas. El conjunto ha sufrido las tensiones orogénicas del período alpino y se encuentran atravesado por una tupida red de fallas que individualizan bloques, unos elevados (horst) y otros hundidos (graben), pero sin las grandes diferencias que aparecen en otros conjuntos. También se encuentran restos de relieve apalachense. Los resaltes del relieve se llaman serras. Por el contrario, los graben se encuentran recubiertos por una espesa capa de sedimentos.
HIDROGRAFIA:
La hidrografía de Brasil atañe al conjunto de los recursos hídricos del territorio brasileño, a las cuencas hidrograficas, los rios, lagos, lagunas y cataratas, así como también al oceano Atlantico, a las aguas marinas litorales, los archipielagos, golfos, bahias, y también a los embalses, centrales hidroelectricas y represas.
La mayoría de los ríos de Brasil son de meseta, presentando cascadas y cataratas, lo que permite un fácil aprovechamiento hidroeléctrico. Las cuencas del río Amazonas y del Paraguay ocupan extensiones de llanuras, pero las cuencas del Paraná y del São Francisco son típicamente de meseta. Merecen destacarse las cascadas de Urubupunga (en el rio Parana), las cataratas de Iguazu, las cascadas de Pirapora, Sobradinho, Itaparica y Paulo Alfonso (en el rio Sao Francisco), donde están localizadas varias importantes plantas hidroeléctricas.
Los ríos brasileños presentan un régimen de alimentación pluvial, es decir, que son alimentados casi exclusivamente por el agua de lluvia. Debido a que el clima tropical prevalece en la mayor parte del territorio, las crecidas se producen durante el verano, excepto en algunos ríos en el noreste, cuyas crecidas se producen en otoño e invierno. Los ríos del sur no tienen apenas estiajes pronunciados, debido a la buena distribución de las precipitaciones en la región, cosa que también sucede en los de la cuenca del Amazonas, que también se ven favorecidos por la uniformidad de las precipitaciones en la región.

HUSOS HORARIOS:
Brasil tiene cuatro zonas horarias. El horario de verano solamente es observado en las regiones Sudeste, Centro-Oeste y Sur. Además, anteriormente surgió una propuesta para unir a todo el país en una zona horaria.
El territorio brasileño, incluyendo las islas oceánicas, posee cuatro zonas horarias, todas al oeste del meridiano de Greenwich (meridiano 0°). En cada zona de 15° entre pares de meridianos ocurre la variación de una hora. Eso significa que el horario oficial de Brasil varía de dos a cuatro horas menos en relación a la hora de Greenwich (GMT). La primera zona (meridiano 30° O) es de dos horas menos que el GMT. La segunda zona (45° O) es de tres horas menos que el GMT, y es la hora oficial de todo el Brasil. Y la tercera zona (meridiano 60° O) es de cuatro horas menos que el GMT. El huso que tenía cinco horas menos que el GMT dejó de existir el 24 de abril de 2008, cuando la Ley Federal nº 11.662 redujo la cantidad de husos horarios en Brasil para tres. Sin embargo, el 30 de octubre de 2013, nuevamente dicho huso horario entró en vigor.
